Ir al contenido principal

“EL PUERTO HUB DE CHANCAY, UN MOTOR DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL PERÚ”


La entrada en operaciones del Puerto Hub de Chancay, programada para el 14 de noviembre de 2024, marca un hito en el desarrollo económico y logístico de Perú. Este megapuerto, ubicado en Huaral, representa una inversión de 3,500 millones de dólares y se convertirá en el más importante de Sudamérica, con capacidad para manejar un millón de TEUs y seis millones de toneladas de carga a granel seco no mineral.


Más allá de su impacto en la logística, el Puerto de Chancay se posiciona como un catalizador para la transformación digital del país. Su diseño incluye tecnología de punta, como sistemas automatizados y la implementación de la red 5G, lo que lo convierte en el primer puerto automatizado de América del Sur.


Este informe explorará el impacto del Puerto Hub de Chancay en la transformación digital de Perú, analizando sus beneficios, desafíos y oportunidades. Se examinará cómo este megapuerto, con su enfoque en la innovación tecnológica, contribuirá a la modernización del sistema portuario, la creación de empleos y la mejora de la competitividad del país en el comercio internacional.


Asimismo, se analizará la relación entre el Puerto de Chancay y la Política Nacional de Transformación Digital (PNTD), aprobada en julio de 2023, y se discutirá cómo este proyecto se alinea con los objetivos de la PNTD para el desarrollo de una economía digital inclusiva, segura y basada en la innovación.


En definitiva, este informe busca comprender cómo el Puerto Hub de Chancay se convertirá en un motor de desarrollo para Perú, no solo en términos de infraestructura logística, sino también en la construcción de una economía digital moderna y competitiva.



LA ENTRADA DE OPERACIONES DEL PUERTO HUB DE CHANCAY

La entrada en operaciones del Puerto Hub de Chancay está programada para el 14 de noviembre de 2024, ubicado en Huaral, en el marco de la Semana de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). El megapuerto más importante de Sudamérica no solo beneficiará a los productores locales, sino también atraerá inversiones extranjeras y generará empleos, marcando un nuevo capítulo en el desarrollo del país.

“La inauguración del Puerto de Chancay marca un hito en la infraestructura portuaria de nuestro país y simboliza la fuerza de la cooperación internacional en el desarrollo económico. representa un paso gigante hacia la modernización de nuestra infraestructura logística y el fortalecimiento de nuestra posición como hub comercial en la región del Pacífico Sur”, expresó el ministro Pérez Reyes. Generará miles de empleos directos e indirectos, impulsando el desarrollo económico de la región y del país en su conjunto. También cuenta con tecnología 5 G, se proyecta como un hub logístico crucial en la región, capaz de competir con rutas establecidas como las del canal de Panamá. Con el inicio de operaciones, los productores peruanos exportarán sus productos a través del océano Pacífico, reduciendo los costos y tiempos de envío. Se estima que el tiempo de transporte hacia Asia se reducirá en 10 días, pasando de 35 a 25 días, lo que mejorará la competitividad de los productos peruanos en el mercado asiático. Esto no solo beneficiará a los exportadores, sino también facilitará el acceso a bienes importados a precios más competitivos para los consumidores locales. Se espera que genere un impacto económico significativo, con proyecciones que sugieren un aumento del 1.8% del PIB del país, lo que se traduce en aproximadamente US$ 4500 millones anuales. Además, se anticipa la creación de más de 7 mil empleos, lo que impulsará sectores como la pesca, la manufactura y el comercio exterior. (MTC: Entró En Operaciones el Megapuerto de Chancay Que Revolucionará el Comercio Entre Perú y Asia, s. f.-b)

La primera etapa del proyecto ha requerido una inversión de 3,500 millones de dólares, enfocándose en un terminal multipropósito que manejará tanto carga en contenedores como carga a granel. Se espera que el puerto tenga la capacidad inicial de manejar hasta un millón de TEUs (unidad equivalente a veinte pies) en su primer año, además de seis millones de toneladas de carga a granel seco no mineral. El puerto contará con sistemas automatizados y tecnología moderna, lo que lo posicionará como el primer puerto automatizado en América del Sur y le permitirá soportar eventos sísmicos extremos.

El desarrollo del Puerto de Chancay promete generar aproximadamente 7,500 empleos directos e indirectos durante su construcción y operación. Además, se anticipa que impulsará las exportaciones y mejorará la competitividad del Perú en el comercio internacional. También incluye compromisos con la comunidad local para mejorar servicios sociales y educativos, así como para preservar el medio ambiente.

La participación de Cosco Shipping Group, una empresa estatal china, como principal inversor ha suscitado preocupaciones sobre la influencia china en la región. Sin embargo, las autoridades peruanas han afirmado que el puerto estará abierto a todos los operadores internacionales, buscando consolidar a Perú como un nodo logístico clave en el Pacífico sur. La entrada en operaciones del Puerto Hub de Chancay no solo representa una mejora significativa en la infraestructura logística del Perú, sino que también tiene el potencial de redefinir las dinámicas comerciales entre Sudamérica y Asia.


IMPACTO DEL PUERTO HUB DE CHANCAY EN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN PERÚ

La inauguración del Puerto Hub de Chancay marca un hito significativo en la modernización del sistema portuario peruano y su transformación digital. Este megapuerto, que se destaca por su integración de tecnologías avanzadas, no solo transformará la logística y el comercio en Perú, sino que también impulsará la digitalización en diversos sectores económicos.

El puerto de Chancay implementará tecnologías de automatización que permitirán operar las 24 horas del día, optimizando los tiempos de carga y descarga. Se espera que la automatización aumente la productividad hasta en un 50% en comparación con puertos que no utilizan estas tecnologías. Las grúas automatizadas y los vehículos eléctricos no tripulados facilitarán un manejo más eficiente de los contenedores, lo que se traduce en una reducción de costos logísticos de aproximadamente 20%. (Logística 360, 2024)

Chancay será el primer puerto inteligente de Sudamérica, utilizando tecnologías como:

  • 5G: Para mejorar la conectividad y el ancho de banda entre los equipos portuarios.

  • Reconocimiento Facial y OCR: Para agilizar el acceso al puerto y mejorar la seguridad.

  • Big Data e IoT: Que permitirán una gestión más eficiente de las operaciones portuarias y el análisis de datos en tiempo real. 

Estas innovaciones no solo beneficiarán al puerto, sino que también establecerán un modelo a seguir para otros puertos en Perú, como el Callao, que ya está modernizando sus operaciones con tecnologías similares.

La llegada del Puerto Hub de Chancay está proyectada a generar miles de empleos y nuevas oportunidades comerciales, contribuyendo a una economía más digitalizada.(Cervilla, 2024) Se estima que el puerto movilizará un millón de contenedores anuales, lo que fortalecerá las cadenas de suministro y potenciará las exportaciones e importaciones en el país.(Asociacion Peruana de Agentes Maritimos, 2024)

Este crecimiento económico facilitará la adopción de soluciones digitales en otros sectores, como la manufactura y la agricultura.

Aunque el puerto representa una gran oportunidad para la transformación digital, también enfrenta desafíos significativos. La infraestructura local necesita mejoras para garantizar un acceso adecuado al puerto. La construcción de nuevas vías y el desarrollo logístico son esenciales para maximizar el potencial del puerto. (Logística 360, 2024) 

Sin embargo, si se superan estos obstáculos, Chancay puede convertirse en un modelo para la digitalización portuaria en toda América Latina.

Con una inversión total estimada en 1,300 millones de dólares, donde alrededor de 260 millones se destinarán a tecnología portuaria, Chancay no solo mejorará el comercio entre Sudamérica y Asia, sino que también establecerá nuevos estándares para operaciones portuarias inteligentes.

Este enfoque hacia la modernización y digitalización posicionará a Perú como un hub logístico clave en el Pacífico sudamericano.

ASPECTO

DETALLES

Inversión Total

$3,600 millones

Empleos Generados

7,500 empleos directos e indirectos

Aumento en Productividad

Hasta 50%

Reducción en Costos Logísticos

20%

Contribución al PIB

0.3% (inicial) - 1.8% (total)

Tecnologías Implementadas

5G, Big Data, IoT, Reconocimiento Facial

Beneficios Esperados

Modernización logística, atracción de inversiones

PROMESAS DE LOS ESTÁNDARES DE GOBERNANZA DIGITAL EN PERÚ HACIA 2030

La Política Nacional de Transformación Digital (PNTD), aprobada en julio de 2023, establece un marco estratégico para la digitalización en Perú, con miras a alcanzar estándares de gobernanza digital significativos para el año 2030. Esta política se alinea con las tendencias globales y los compromisos del país hacia la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y busca garantizar un acceso inclusivo, seguro y de calidad al entorno digital para toda la población. (Plataforma del Estado, 2023)

La PNTD tiene como objetivos centrales:

  • Acceso Inclusivo: Asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios digitales, independientemente de su ubicación geográfica o nivel socioeconómico.

  • Economía Digital: Vincular la economía digital con el desarrollo sostenible, promoviendo el uso de tecnologías emergentes.

  • Fortalecimiento del Talento Digital: Desarrollar competencias digitales en la población para que puedan participar plenamente en la economía digital.

  • Seguridad y Confianza Digital: Implementar medidas que garanticen la protección de datos y la ciberseguridad.

  • Innovación: Fomentar un ambiente propicio para la innovación tecnológica y el aprovechamiento de nuevas herramientas digitales.

Estos objetivos son fundamentales para establecer un entorno digital robusto y confiable, lo que es crucial para el desarrollo económico y social del país.

Según el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico (EGDI), Perú ha mostrado avances significativos en su integración de tecnologías digitales en la administración pública. En 2024, el país obtuvo una puntuación de 0.807, superando la media regional (0.640) y posicionándose en el puesto 58 a nivel mundial. Esta puntuación refleja mejoras en los servicios en línea, infraestructura de telecomunicaciones y capital humano, lo que indica un compromiso creciente con la gobernanza digital. (Universidad de Lima, 2023.)


Componentes

Puntuación

Servicios en Línea (OSI)

0.85

Infraestructura de Telecomunicaciones (TII)

0.78

Capital Humano (HCI)

0.75

Puntuación Total

0.807

Esta mejora en los indicadores sugiere que Perú está avanzando hacia una gobernanza digital efectiva, lo cual es prometedor para alcanzar los estándares deseados al 2030.

A pesar del panorama optimista, existen varios desafíos que deben ser abordados para lograr estos estándares:

  • Brecha Digital: Aún hay regiones en Perú con acceso limitado a internet y servicios digitales. La PNTD incluye iniciativas como el programa de canasta básica digital para proporcionar conectividad y dispositivos a las poblaciones vulnerables.

  • Capacitación: Es esencial desarrollar programas educativos que fortalezcan las competencias digitales entre la población. La meta es que para 2030, el 85.7% de la población mayor de seis años tenga acceso a información a través de medios digitales.

  • Ciberseguridad: Con más usuarios accediendo a servicios digitales, también aumentan los riesgos asociados a ciberataques. En el primer semestre de 2023, Perú fue objeto de más de 3,000 millones de intentos de ciberataques. Se requiere una estrategia robusta para proteger datos personales y fomentar la confianza ciudadana.

Meta

Porcentaje Esperado

Uso de medios digitales

85.7%

Compras a través de medios digitales

34.7%

Uso de servicios bancarios

39.1%

Si se logran superar los desafíos actuales relacionados con la infraestructura y capacitación, Perú podría no solo modernizar su sistema logístico sino también establecerse como un líder regional en gobernanza digital hacia el año 2030. Esto no solo beneficiará al sector económico sino que también mejorará significativamente la calidad de vida de los ciudadanos peruanos al facilitar su acceso a servicios esenciales mediante plataformas digitales seguras y eficientes. (Universidad de Lima, 2023)

CONCLUSIÓN:

A pesar de las preocupaciones sobre la influencia china debido a la participación del grupo Cosco Shipping, las autoridades peruanas aseguran que el puerto estará abierto a todos los operadores internacionales. La llegada del Puerto Hub de Chancay tiene el potencial de transformar el comercio entre Sudamérica y Asia y establecer nuevos estándares para la logística en la región.


BIBLIOGRAFÍA:

MTC: Entró en operaciones el megapuerto de Chancay que revolucionará el comercio entre Perú y Asia. (s. f.). Noticias - Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Plataforma del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/1057890-mtc-entro-en-operaciones-el-megapuerto-de-chancay-que-revolucionara-el-comercio-entre-peru-y-asia

Diario El Comercio Videos. (2024, 18 noviembre). 🔴PUERTO DE CHANCAY inicia operaciones: ¿Futuro GOBIERNO DE TRUMP tomará medidas? |Tenemos que hablar [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=msQ-SM6fVBo

Global Factoring. (2024, 29 mayo). ¿Cómo el Megapuerto de Chancay va a mejorar la economía del Perú? - Global Factoring. Global Factoring. https://www.globalfactoring.com.pe/como-el-megapuerto-de-chancay-va-a-mejorar-la-economia-del-peru/

Logística 360. (2024). Puerto de Chancay: Perú experimenta un auge de inversión portuaria. Logística 360. Retrieved November 20, 2024, from https://logistica360.pe/puerto-de-chancay-peru-experimenta-un-auge-de-inversion-portuaria/

Chancay será el primer “puerto inteligente” de Sudamérica: las tecnologías que usará - Asociacion Peruana de Agentes Maritimos. (2024, 11 junio). Asociacion Peruana de Agentes Maritimos. https://apam-peru.com/chancay-sera-el-primer-puerto-inteligente-de-sudamerica-las-tecnologias-que-usara/

Cervilla, J. (2024, 18 noviembre). Megapuerto de Chancay: oportunidades y desafíos de una obra que transformará el comercio regional y la economía peruana. PuntoEdu PUCP. https://puntoedu.pucp.edu.pe/coyuntura/megapuerto-de-chancay-china-oportunidades-y-desafios/

Gobierno aprueba la Política Nacional de Transformación Digital al 2030. (2023). Noticias - Presidencia del Consejo de Ministros - Plataforma del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/pcm/noticias/811111-gobierno-aprueba-la-politica-nacional-de-transformacion-digital-al-2030

Política Nacional de Transformación Digital. (2024). Orientación - Presidencia del Consejo de Ministros - Plataforma del Estado Peruano. https://www.gob.pe/44545-politica-nacional-de-transformacion-digital

Las metas para lograr la transformación digital al 2030 | Universidad de Lima. (2023). 

https://www.ulima.edu.pe/en/node/25696

Data Center Dynamics. (2023, November 30). Política Nacional de Transformación Digital 2030: Desafíos a abordar para el 2024 en Perú. Data Center Dynamics. Retrieved November 20, 2024, from https://www.datacenterdynamics.com/es/noticias/politica-nacional-de-transformacion-digital-2030-desafios-a-abordar-para-el-2024-en-peru/



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Análisis comparativo : “Tercera Ola" y “Cuarta Revolución Industrial “

Análisis comparativo : “Tercera Ola" y “Cuarta Revolución Industrial “  La comparación entre La Tercera Ola de Alvin Toffler y el concepto de la Cuarta Revolución Industrial desarrollado por varios autores permite identificar dos perspectivas sobre el desarrollo de la sociedad y la economía en la era contemporánea. Por un lado, Toffler señala la Tercera Ola como la transición de la humanidad a una civilización informacional, caracterizada por la descentralización y la personalización. La nueva civilización se basa en el poder de la información y la tecnología, reemplazando la lógica de la producción en masa y la economía industrial. Como resultado, la economía y la estructura social, familiar y muchos otros aspectos de la realidad contemporánea fueron afectados. Otro fenómeno es la Cuarta Revolución Industrial, que promueve la convergencia de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, la robótica y la biotecnología. Aparte de transformar la producción y la econ...

Informe sobre Fraude Informático y Conflicto de Normas: Análisis del Recurso de Nulidad N.º 780-2022

  Informe sobre Fraude Informático y Conflicto de Normas: Análisis del Recurso de Nulidad N.º 780-2022 1. Objetivo El presente informe tiene como objetivo analizar desde una perspectiva jurídica el caso expuesto en el Recurso de Nulidad N.° 780-2022, emitido por la Corte Suprema de Justicia de la República. En particular, se busca determinar si los hechos descritos constituyen un delito informático o si deben ser calificados como un delito computacional. El análisis se fundamenta en los hechos probados, el marco normativo aplicable, y los principios legales vigentes en el ordenamiento penal peruano. 2. Hechos del Caso El caso involucra a Arturo Javier Yrigoyen Velásquez, quien, aprovechando su posición como empleado de MiBanco, accedió de manera indebida al sistema informático de la entidad (Bantotal). Utilizando claves y accesos asignados a otros empleados, desbloqueó saldos bloqueados en su cuenta CTS y realizó transferencias no autorizadas hacia su cuenta personal. Estas accione...

Informática Jurídica y Derecho Informático: Una Relación Esencial

RELACION ENTRE LA INFORMATICA JURIDICA Y DERECHO INFORMATICO Grupo 4 En la era digital, la relación entre la tecnología y el derecho ha dado lugar a dos conceptos clave: la Informática Jurídica  y el  Derecho Informático. Sin embargo, ¿en qué se diferencian realmente estos términos? ¿Cómo influyen en la práctica legal actual y qué rol juegan en la Sociedad de la Información y del Conocimiento ? Estas preguntas son fundamentales para entender el impacto de la tecnología en el ámbito jurídico. La Informática Jurídica se centra en la aplicación de herramientas tecnológicas para mejorar la eficiencia en la gestión de la información legal, mientras que el Derecho Informático regula los efectos jurídicos que surgen del uso de la tecnología. ¿De qué manera estas disciplinas se complementan y qué ejemplos concretos podemos encontrar de su aplicación en el sistema legal actual? Ambas disciplinas se complementan, ya que la informática jurídica necesita del derecho informático para esta...